
Orígenes de la hojalatería
Share
Orígenes de la hojalatería
La hojalatería es el arte de trabajar con hojas delgadas de metal, especialmente hojalata, para fabricar diversos objetos. Tiene raíces muy antiguas, ya que el uso de metales en forma de láminas se remonta a las primeras civilizaciones.
Civilizaciones antiguas
Egipto, Mesopotamia y China (3000 a.C. – 1000 a.C.): Ya se usaban láminas de metales como el cobre, bronce y oro para fabricar ornamentos, armaduras, utensilios y elementos religiosos. No era hojalatería como la conocemos, pero sí una forma temprana de trabajo con láminas metálicas. Se trabajaban a mano, martillando los metales hasta obtener finas láminas.
Nacimiento de la hojalata
Central – Edad Media (~1200 d.C.)
En el siglo XIII, en Bohemia (actual República Checa), se empezó a fabricar hojalata: hierro recubierto con una delgada capa de estaño para evitar la oxidación. Este avance permitió producir recipientes ligeros y resistentes a la corrosión, útiles para almacenamiento de alimentos y líquidos.
Aplicaciones iniciales
La hojalata comenzó a usarse ampliamente para fabricar:
Platos, tazas y jarras.
Recipientes para conservas.
Utensilios domésticos.
La hojalatería como oficio artesanal
Siglos XV al XVIII
Se consolida como oficio independiente, conocido como “hojalatero”.
El hojalatero cortaba, doblaba, soldaba y daba forma a la hojalata para crear objetos prácticos.
En muchos pueblos, era un oficio itinerante: los hojalateros viajaban de un lugar a otro ofreciendo reparaciones y fabricando a pedido.
Industrialización (siglo XIX)
Con la Revolución Industrial:
Se mecaniza la producción de hojalata y objetos metálicos.
Nacen fábricas especializadas.
El hojalatero se adapta: muchos se convierten en trabajadores de fábrica, pero otros mantienen el trabajo artesanal, sobre todo en reparaciones o trabajos personalizados.
La hojalatería también se especializa en:
Conductos de aire (HVAC).
Canaletas, bajantes y cubiertas.
Carrocería de vehículos (ramas como hojalatería automotriz).
Expansión y diversificación
Aplicaciones nuevas:
Hojalatería automotriz: reparación de carrocerías, soldadura, pintura.
Hojalatería industrial y de construcción: canaletas, ductos de ventilación, techumbres.
Arte y decoración: figuras, adornos, luminarias, letreros.
La técnica se profesionaliza y se imparten cursos técnicos y carreras vinculadas.
Situación actual:
Combina tradición artesanal con nuevas tecnologías (corte láser, CNC, soldadura MIG/TIG).
El oficio sigue siendo fundamental en:
Construcción (canaletas, techos, cubiertas metálicas).
Climatización (conductos de aire).
Industria automotriz.
Reciclaje y sostenibilidad (reparación y reutilización de metales).
Formación:
Se enseña en centros técnicos, institutos de formación profesional y a través de aprendizaje tradicional (maestro-aprendiz).
Hojalatería como arte
En muchos países, la hojalatería ha evolucionado también como expresión artística:
Hojalatería mexicana: decorativa, colorida, con diseños religiosos y festivos.
Esculturas metálicas: uso de hojalata reciclada para crear arte contemporáneo.
Cultural y económica
La hojalatería:
Preserva técnicas artesanales valiosas.
Genera empleo en sectores rurales y urbanos.
Es clave para resolver necesidades prácticas de vivienda, drenaje y climatización.
Es sostenible: muchos hojalateros trabajan con material reciclado
1 comentario
Es impresionande